Ministerio de Cultura inicia actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna en SJL
Lima también habla en quechua y
shipibo. De acuerdo con el último censo (2007), en San Juan de Lurigancho se
encuentra la más grande población de quechuahablantes de Lima. No menos
importante, nuestro distrito ha sido desde hace décadas el hogar de la emblemática
comunidad de Cantagallo, heredera de la cultura y lengua shipiba. Por eso, en el
Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero), SJL fue elegido como el
distrito donde se inauguraron las actividades programadas para visibilizar y
fomentar el uso de lenguas indígenas.
De esta
manera, el día viernes 17 de febrero, Rurincancho y el Ministerio de Cultura presentaron
la exposición fotográfica bilingüe «Todas las sangres, todas las voces»,
ubicada en la Estación Bayóvar del Metro de Lima. Asimismo, al día
siguiente de 10 a.m. a 2 p. m. , en el Club Wiracocha, la Red cultural de SJL y
el Ministerio llevaron a cabo Microtalleres de lenguas quechua y shipibo.
Una de las
actividades centrales consiste en un concierto en lenguas indígenas, que se
llevará a cabo el martes 21 del presente mes. Contará con importantes artistas
como el rapero quechuahablante Liberato Kani y la banda de rock Uchpa. Se
inicia a las 6 p. m. en la explanada del Ministerio de Cultura, cerca a la
Estación La Cultura del Metro de Lima. El ingreso es libre. Las próximas
actividades pueden ser consultadas en el siguiente link https://www.facebook.com/events/226790997728839/?active_tab=discussion.
Las
actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna se enmarcan en una
nueva política estatal por preservar y difundir el uso de las lenguas indígenas
en el territorio peruano. Por eso, el Ministerio de Cultura, de la mano con la
Municipalidad de San Juan de Lurigancho, poseen un esperanzador panorama que
esperamos cimienten acciones positivas en torno al respeto y la educación en
consideración de la diversidad lingüística en Lima.
Zona de Comentarios